Mostrando entradas con la etiqueta reseñas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta reseñas. Mostrar todas las entradas

viernes, 4 de octubre de 2013

Lecturas para el otoño

Después de este tremendo parón vacacional, del que no tengo perdón, retomo la escritura en el blog.

A veces, tengo la impresión de que se me acaban las ideas y que no sé qué escribir, o que no tengo tiempo, o que leo mucho pero no sé transmitir mi pasión por la lectura. Excusas para no escribir, supongo.

Pero bueno, voy al grano. El verano es útil para descansar y, por supuesto, para descubrir nuevas lecturas. Así que me gustaría recomendaros dos novelas gráficas que me han gustado especialmente:

Así calló Zaratustra de Nicolas Wild. A raíz de unos viajes, el autor ha publicado una serie de novelas gráficas relatando sus aventuras en Afganistán y, en este caso concreto, en Irán. Recomendable por ser un acercamiento a la política, la cultura y las costumbres iraníes. La historia está narrada de una forma brillante y con muy buenos toques de humor.






El libro de los insectos humanos de Osamu Tezuka. toda una portento ya que a la edad de 20 años ha sido capaz de destacar y triunfar en diversas disciplinas: ballet, teatro, literatura, diseño gráfico. ¿Quién se esconde en realidad tras ese gran talento? He estado enganchada hasta la última página, sin poder dejar de leer. Eso sí, tras acostumbrarme a la lectura del libro. El autor, japonés y considerado el padre del manga, quiso que se respetara la escritura y lectura japonesas. Es decir, lo que parece la contraportada es el comienzo del libro y se lee de izquierda a derecha tanto las páginas como las propias viñetas.
Desde el principio me llamó la atención la trama del libro. Una joven está considerada

¿Qué lecturas os han llamado la atención especialmente este verano?

martes, 7 de mayo de 2013

Novela gráfica y mujeres

Desde hace unos años la novela gráfica se encuentra en auge. Todo el mundo lo sabemos y también está teniendo cierto tirón las novelas gráficas escritas por mujeres y dedicadas a mujeres.

En este artículo, me gustaría compartir con vosotros algunas novelas que tengo entre manos y que me parecen interesantes para leer. Sobre todo, porque cuentan la vida de mujeres independientes, diferentes, de algún modo, avanzadas a su tiempo de las que se puede aprender.
    • Kiki de Montparnasse. Se trata de una novela que relata la vida de Alice Prin, modelo de grandes artistas como Ray Man o Picasso durante el período de entreguerras. Narra sus peripecias en el París de aquella época y, al mismo tiempo, la época que le tocó vivir.
    • Olympe de Gouges. Ha sido editada recientemente y escrita por los mismos autores que Kiki. Olympe de Gouges fue escritora, dramaturga, panfletista y política francesa, que escribió, entre muchas otras obras, la Declaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana en 1791.
    •  Isadora Duncan: una biografía gráfica. De Sabrina Jones, autora estadounidense y activista por los derechos de las mujeres, narra la vida de otra mujer que no sólo fue considerada precursora de la danza moderna sino que estuvo comprometida políticamente durante su época.
    •   Luchadoras. De Peggy Adams. Nos permite conocer qué sucedió desde 1993 en Ciudad Juárez (México) donde desaparecieron miles de mujeres víctimas de la violencia a manos de desconocidos o por parte de sus parejas.
    •   Virginia Woolf. De Bernard Gazier. Primera novela en formato cómic que narra la vida de la escritora. Una vida llena de tormentos e infelicidad pero que no le impidió escribir grandes libros y realizar grandes reflexiones.






    ¿Conocéis más novelas gráficas sobre mujeres? ¿Nos recomendáis alguna?

    jueves, 18 de abril de 2013

    Reseña: El pergamino de la seducción



    El pergamino de la seducción de Gioconda Belli es un libro escrito con el mismo lenguaje fluido y erótico que caracteriza la mayoría de libros de esta escritora nicaragüense.

    En él podemos encontrar dos historias entrelazadas; una reciente, ambientada en el Madrid de los años 60 junto con la vida de Juana de Castilla, conocida como Juana La Loca.

    En la primera se narra la historia de Lucía, una chica huérfana que conoce a Manuel, un historiador apasionado de Juana de Castilla y descendiente de los marqueses de Denia, que tuvieron relación directa con Juana.

    Manuel y Lucía entablan una relación y él aprovecha para contarle  la vida de Juana de Castilla de una forma un tanto especial.

    Lo curioso e interesante de este libro es que aunque se trate de una ficción y tengo un punto de vista narrativo muy particular, está documentado y ofrece, a través de Lucía, una visión diferente del papel que jugaron muchas mujeres en la historia.

    Los historiadores, en su mayoría, han sido hombres y han descrito los comportamientos y actitudes de las mujeres desde un punto de vista androcéntrico y machista. En este libro nos acercamos a Juana de Castilla dándole un giro de 360º a su supuesta locura.

    ¡Espero que os guste!

    miércoles, 20 de marzo de 2013

    ¿De qué se habla en el libro... La vida para principiantes?

    La vida para principiantes: un diccionario intemporal de Slawomir Mrozek es un libro compuesto de breves historias sorprendentes, ingeniosas, divertidas, sarcásticas y que podrían ser tan reales como la vida misma.

    En estos breves relatos habla sobre la condición humana, la alienación del ser humano y su comportamiento, aparte de realizar duras críticas a los regímenes totalitarios.

    Yo leí el libro de un tirón, enganchada a estos relatos que parecen, nunca mejor dicho, de cuento, pero en los que seguro encontráis situaciones de la vida similares a las que narra el autor.

    Además, es de aquellos libros que apetece releer, aunque no sea de forma lineal. Su formato breve da pie para ello.

    Si lo leéis, disfrutadlo.

    jueves, 3 de enero de 2013

    ¿De qué se habla en el libro... Diarios I de Anaïs Nin?

    Los Diarios de Anaïs Nin abarcan cerca de 10 volúmenes escritos a mano. Este primer diario se centra entre los años 1931 y 1934.

    Aparte de ser una forma de conocer la época de entonces, estos diarios son importantes porque es la primera vez que una mujer, de la época moderna, se atreve a mostrarse a sí misma a los demás.

    Aunque también escribió diversas novelas, sus diarios son sus verdaderas creaciones literarias en los que podemos apreciar sus deseos, sus objetivos, su forma de pensar, de relacionarse, sus miedos, sus temores, sus traumas, su creatividad, su originalidad.

    Si tenéis oportunidad, os recomiendo que lo leáis. Encontraréis párrafos e ideas muy reveladoras, perfectamente aplicables a las mujeres de hoy en día.

    sábado, 29 de diciembre de 2012

    Reseña: Morir de libros de Miguel Ángel Mala

    Un día un político descubre que ha crecido un libro dentro de un zapato y partir de este momento, se producen diversos cambios en su vida y que tienen como leimotiv el mundo de los libros.

    Morir de libros es un libro entretenido y original que intenta mostrar con humor los aspectos positivos de la lectura, además de servir de punto de partida para tomar entre manos otros libros que nos puedan enganchar.

    jueves, 15 de noviembre de 2012

    ¿De qué se habla en el libro... Desencuentros de Jimmy Liao?

    "Ella vive en un viejo bloque de pisos de un barrio de las afueras de la ciudad. Cada vez que sale, no importa adonde vaya, se dirige siempre hacia la izquierda.

    Él vive en un viejo bloque de pisos de un barrio de las afueras de la ciudad. Cada vez que sale, no importa aonde vaya, se dirige siempre hacia la derecha."

    Así comienza Desencuentros, desde mi punto de vista, uno de los mejores libros del escritor taiwanés, Jimmy Liao. Y que conste que me cuesta tomar partido por uno de ellos, ya que todas sus obras cuentan preciosas historias. 

    Desencuentros, es una historia donde facilmente nos sentiremos identificadas, donde veremos cómo las personas nos encontramos, nos separamos y nos volvemos a encontrar. ¿Juega el destino un papel importante? ¿son nuestras acciones las que determinan los acontecimientos de nuestras vidas? 

    Destacaría de este libro como con tan pocas palabras, bien elegidas, se puede expresar tanto de una forma casi poética. Tampoco podemos pasar por alto las ilustraciones. Merece la pena dedicarles tiempo, ya que también tienen mucho que contarnos del desenlace de la historia.

    Y para aquellas personas que lo lena y que sientan la necesidad de seguir leyendo obras de Jimmy Liao, una sugerencia. Observad bien las ilustraciones porque encontraréis a los protagonistas en otras obras.

    ¡Disfrutad la lectura!

    jueves, 8 de noviembre de 2012

    ¿De qué se habla en el libro... Cuentos chinos de la economía y otros chascarrillos para acabar con el sistema de Econoplastas?

    ¿Te interesa la economía? ¿Estás harta de escuchar y de leer sobre el tipo de economía oficialmente establecida?

    Cuentos chinos de la economía y otros chascarrillos para acabar con el sistema es un proyecto colaborativo iniciado con Econoplastas que pretende ilustrar mediante cuentos e historias de humor qué otra economía más social, más igualitaria y más justa es posible.

    Se trata de un libro divertido y con un carácter didáctico, creo que necesario para concienzarnos y para fomentar en las personas un pensamiento crítico y reflexivo, algo imprescindible en estos tiempos que corren.

    Puedes escuchar también la presentación realizada en la librería Traficante de Sueños

    Y también le podéis echar un vistazo en Issuu.

    Además, en la Biblioteca de Guadalajara, relacionado con este proyecto, hace unas semanas comenzaba el club de lectura econoplástico (del que se llevan realizadas tres sesiones) una idea original e interesante para mediante la lectura de libros de temas de economía, aprender sobre qué es la economía, conocer la situación actual, y ver qué otras opciones son posibles. Lee sobre qué ocurrió en la primera sesión (también disponibles el resto. Puedes seguirlos en su página de Facebook.

    viernes, 26 de octubre de 2012

    ¿De qué se habla en el libro... Matilda de Roald Dahl?

    ¿Conocéis a Roaldh Dahl? ¿Habéis leído alguno de sus libros? Porque seguro que conocéis más de uno. Si no es así, ya estáis yendo a la biblioteca a por uno: Charlie y la fábrica de chocolate, Las brujas, James y el melocotón gigante, Cuentos en verso para niños perversos...

    En este artículo, nos vamos a centrar en Matilda.

    Matilda es una niña, que a pesar de sus 4 años, es una apasionada de la lectura. Al mismo, tiempo, sufre la incompresión de sus padres, cuya mayor preocupación es que su hija no quiere ver la televisión mientras cenan. 

    Primero, gracias a una amable bibliotecaria, descubrirá grandes novelas y autores, entre ellos, Charles Dickens. Más tarde, una vez en la escuela, conocerá a una dulce profesora ( y a otra no tan dulce) y vivirá una gran aventura.

    ¡No os revelo nada más! Tan solo deciros, que al igual que en todas su obras, Roald Dahl hace un uso magnífico del humor negro y la ironía para tratar temas delicados y es muy difícil no quedar cautivada por su estilo.

    Por otro lado, Matilda es un libro que fomenta el valor de la amistad, la inteligencia y el fomento de la lectura. 

    ¡Esperamos que os guste!

    jueves, 11 de octubre de 2012

    ¿De qué se habla en el libro... La grieta de Doris Lessing?

    Aprovechamos que hace apenas una hora se ha entregado el Premio Nobel de Literatura 2012 a Mo Yan para hablaros de otra autora de Nobel: Doris Lessing y su novela La grieta.

    Al principio, las mujeres no sabían de la existencia de los hombres y cuando los conocieron los creyeron "monstruos". Los hombres, igualmente se sorprendieron de las diferencias de las mujeres y, en el comienzo, las temieron.

    Un patricio romano, al que le han llegado unos documentos intenta narrarnos los primeros momentos en la Tierra y entenderlos desde su mundo.

    ¿Quieres saber cómo fue los orígenes de las mujeres y de los hombres? ¿Quieres leer algo diferente a los textos biblícos?

    La gran imaginación y la facilidad para contar historias de esta escritora, no te dejará indiferente. 


     

    jueves, 4 de octubre de 2012

    ¿De qué se habla en el libro... Cincuenta sombras de Grey?

    ¿Quién no conoce la trilogía erótica Cincuenta sombras de Grey de la autora norteamericana E.L James?

    Hemos leído los tres libros y sacamos conclusiones positivas y negativas, no sé en qué medida porque no vamos a negar que el libro sigue las reglas del libro superventas, esos libros que enganchan (algo que no está mal) pero que, también a veces, nos impiden darnos cuenta de ciertas ideas que nos incrustan en la cabeza de forma inconsciente.

    Pasamos a la acción. Vamos a comentaros brevemente qué nos ha gustado y qué no y si alguien lo ha leído y quiere compartir sus opiniones con nosotras, será genial.

    Positivo 
    •  Está escrito por una mujer.
    •  Las escenas eróticas. Más de 1500 páginas en total son una buena fuente de inspiración para nuestra vida personal. ¡Vamos!, que hay donde elegir y para todos los gustos.
    Negativo 
    • Lo que no es erotismo es una mezcla de folletín rosa y película romántica (con algunos toques de las mejores películas de acción)
    • Asocia el sexo al amor romántico por lo que transmite a las mujeres un tipo de relación concreta que, se asemeja a relaciones inexistentes que perjudican las relaciones de verdad.
    • En muchas ocasiones se aprecia el típico puritanismo americano.
    •  Se recurre a numerosos tópicos como "mujeres atraídas por hombres guapos, ricos e inteligentes". No os comentamos más para no destripar el libro.
    • En algunas ocasiones se entrevee una falsa libertad e iniciativa por parte de la mujer.
    Podríamos seguir un poquito más pero no nos queremos cebar :-) En cualquier caso os recomiendo leerlo pero con un poco de sentido crítico. Ya hemos escuchado comentarios de mujeres que tras leer el libro piensan que su vida es una mierda. Posiblemente dicho con un toque irónico, pero estas ideas se van grabando en nuestro cerebro.
    ¡Cuidadín!

    Recomendación de lectura: Si alguien te puede prestar los libros con marcas en las escenas eróticas, la lectura será más satisfactoria (salvo que te gusten las novelas rosas, claro) 

    jueves, 27 de septiembre de 2012

    ¿De qué se habla en el libro... Contar con los cuentos?

    Estrella Ortiz la autora de Contar con los cuentos es una gran narradora y en este libro nos explica de una forma sencilla y didáctica cómo se lleva a cabo la preparación de un cuento para después contarlo de forma oral ante un público.

    Podemos encontrar las diferentes fases por las que pasa la preparación, tipos de cuentos, tramas interesantes, personajes o la ética del cuentista.

    Este libro me gusta especialmente porque creo que es útil también para mejorar escribiendo o el fomento de la lectura:
    • mejorar la técnica de escritura
    • aprender a identificar elementos importantes en un cuento
    • conocer con qué disfrutan los niños y niñas
    • conocer la estructura interna de un cuento
    • establecer un buen hilo argumental en os cuentos
    En definitiva, de lo que se trata es de aprender, de aplicar todo esto de tal forma que nos sea de utilidad en nuestra actividad ya sea contar cuentos, escribirlos, ayudar a los más pequeños para que sean grandes lectores y lectoras.

    Si os gustan las buenas lecturas, os recomiendo este libro. No os defraudará.

    jueves, 20 de septiembre de 2012

    ¿De qué se habla en el libro... Jezabel de Iréne Nemirovsky?

    Jezabel nos narra la historia de una mujer que ama, ante cualquier cosa, su juventud. No soporta hacerse mayor y dejar de ser querida. Sobre todo, desea, que los hombres se rindan ante ella.

    La historia comienza con el juicio al que es sometida por el presunto asesinato del que creían su amante, un chico bastante más joven que ella.

    ¿Qué sucederá? ¿Qué ha llevado a Jezabel a tal extremo?

    No doy más detalles para no destripar la novela ya que, como siempre, está perfectamente narrada y no dejará indiferente.

    Si habéis leído más libros de esta autora, comprobaréis que de nuevo la mujer protagonista está basada en su madre (al igual que en El baile) una mujer fría, autoritaria y distante a la que no soportaba.

    A disfrutar de la lectura.

    martes, 18 de septiembre de 2012

    La personalidad creativa

    Tener una personalidad cReativa no es solo algo propio de alguien que escribe o de los artistas, en general. Cualquier persona puede ser creativa en su vida cotidiana. Y si lo pensamos bien, nos va a resultar muy útil.

    Hace un tiempo leí Creativity de Mihaly Csikszentmihalyi y extraje un decálogo en el que el autor explicaba las cualidades o características que consideraba que tiene las personas con una personalidad creativa.

    Aquí os lo dejo:
    1. Gran cantidad de energía física aunque, al mismo tiempo son personas tranquilas.
    2. Inteligentes pero también ingenuos.
    3. Combinan disciplina y diversión, o responsabilidad e irresponsabilidad.
    4. Imaginación y fantasía, por un lado, pero un gran sentido de la realidad, por otro.
    5. Una mezcla de introversión y extroversión
    6. Una considerable humildad y orgullo al mismo tiempo.
    7. Las personalidades creativas escapan del rígido rol de género.
    8. Rebelde e independiente.
    9. Pasional en su trabajo pero sin dejar de ser extremadamente objetivo con él
    10.  Abierta y sensible por lo que están expuestas a dolor y sufrimiento pero también se abren a momentos de diversión.
    ¿Os sentís identificados/as? 

    Nosotras creemos que las buenas lecturas son una forma de fomentar este tipo de personalidad. Así que no dejéis de leer.

    miércoles, 27 de julio de 2011

    De qué se habla en el libro... La amante inglesa

    La amante inglesa de Marguerite Duras nos adentra en la vida de Viorne, un pequeño pueblo francés donde se acaba de cometer un asesinato. A través de tres puntos de vista diferentes: sus conocidos, su marido y ella misma  intentaremos hacernos una idea de la personalidad de la supuesta asesina y los motivos que le llevaron a cometer el crímen. ¿Queréis conocer ante qué tipo de persona nos encontramos?

    martes, 17 de mayo de 2011

    De qué se habla en el libro... La bolchevique enamorada

    La bolchevique enamorada de Alexandra Kollontai narra la historia de una mujer militante política que se enamora locamente de un anarquista durante una Asamblea.
    Durante toda la novela podemos ver los conflictos que surgen entre la pareja, tanto por las fuertes convicciones políticas de ella como por el fuerte carácter de él. Pero no sólo a nivel político podemos ver peligrar la relación; también porque ambos tienen una concepción diferente de las relaciones de pareja.
    ¿Os apetece leerla? Os animo a ello.
    Y si queréis saber algo más de la autora: Alexandra Kollontai